miércoles, 26 de marzo de 2025

Promoción a la lectura; leer me hace más libre. Proyecto en colaboración de la Asociación Romí Serseni

 

1 TALLER DE REFERENTES

El taller ha sido impartido por Antonio Rafael Carmona, profesor de educación primaria y  colaborador en la Asociación de Mujeres Gitanas Romí.

Antonio Rafael  es un referente dentro de la comunidad gitana, en este barrio la mayoría de la población escolar gitana abandona sus estudios, hay absentismo y fracaso escolar, da charlas por colegios, para animar a los escolares gitanos/as, a que continúen con su formación




. Se ha hecho en el colegio Amor de Dios, en los curso de 5º y de 6º de primaria, donde la población escolar es en su mayoría gitana. en su charla ha alentado al alumnado a que no abandone su formación. Se pretendió con esta actividad dar importancia a la asistencia de ir al colegio, de tener motivación y que con esfuerzo se puede conseguir el éxito escolar. También se ha querido poner el valor el esfuerzo de muchos de estos estudiantes gitanos/as, que gracias a su desarrollo educativo se han convertido en referentes del barrio. También en los grupos se llevó a cabo un debate, que dio lugar analizar lo importante que es la educación para tener un futuro mejor,  y que hay profesiones, (médicos, abogados, fontaneros…) que ayudan a romper los prejuicios y estereotipos que se tiene sobre el Pueblo Gitano.

1 TALLER DE CUENTACUENTOS AMENIZADO POR UN PERCUSIONISTA CANTAOR

 El taller ha sido impartido por Dolores Fernández y Justo Heredia. Ellos son dos profesionales que cuentan con mucha experiencia en trabajar en centros escolares, con actividades de cuenta cuentos, Dolores es maestra y Justo es músico (percusionista y cantaor). Los dos son colaboradores de la Asociación.

Lo que se ha realizado ha sido contar la historia y la cultura del Pueblo Gitano a través de un cuento, se ha hecho de forma lúdica y participativa, basada en la motivación y el interés del alumnado, como principales elementos educativos.


El cuenta cuentos ha sido muy participativo, donde todos y todas hemos ido apoyando a “Lola” la chica que contaba el cuento sobre la historia y cultura del Pueblo Gitano, con canciones, palabras en caló, ideas sobre el respeto, la igualdad, la paz, etc.

El placer de escuchar ha llevado a nuestro alumnado probablemente al placer de leer. Es importante crear buenos hábitos lectores, que den una visión global y vital de la lectura, motivándoles para que lean.

EVENTO LITERARIO SOBRE CULTURA DEL PUEBLO GITANO Y LA LENGUA ROMANÍ EN EL ÁMBITO UNIVERSITARIO

Se ha realizado en la universidad de Granada, en la facultad de Ciencias de la Educación en el Grado de Educación Social.

Con motivo del día del libro, se realizó la actividad

, una escritora de etnia gitano habló de la literatura romaní y presentó sus libros así como la motivación para escribir.

Es natural de Granada. Estudió admini

strativo. Carnicera de profesión y escritora por vocación. Madre de dos hijos,
ella es una mujer autodidacta que, bajo el recuerdo de los cuentos que le contaba su abuelo, le inspiró para redactar y crear.. Nadie le dijo nunca cómo se hacia, pero se llenó de arrojo, se sentó y se puso a escribir.... Soñó que sería escritora, lo soñó con tanta fuerza, que un buen día se puso a escribir y ya nunca más paró de hacerlo. Ha escrito 8 novelas y despunta en el mundo de las letras. Su obra “Siempre tuyo, Bruno”, es ganadora a la mejor novela romántica por los premios Big Bang. Sus obras entre otras son: “Cuando yo me vaya”, “No eres tú, soy yo” “Error en la matriz”, etc., todas de género romántico con tintes de misterio. Para ella, rendirse, simplemente no es una opción.

A Inmaculada Heredia le viene dado. Recuerda como su abuelo le contaba cuentos. Es un recuerdo que añora y que pone en valor porque afirma que, gracias a él, ella hoy tiene clara su vocación.

Su abuela, “Mama Tona” también rompió con muchos tabúes en su época. Fue una de las más bellas bailaoras de la Zambra del Sacromonte en Granada, y en esa época, tener un trabajo siendo mujer, y siendo gitana, y vinculado al mundo del arte, fácil no debió de ser, ni para ella, ni para su familia.






lunes, 22 de mayo de 2023

        DIA DE LA RESISTENCIA ROMANÍ EL 16 DE MAYO 

Desde la Asociación de Mujeres Gitanas Romi hemos realizado un video para conmemorar el día de la resistencia romaní, el 16 de mayo.


Al conmemorar la Resistencia Romaní, lo que se recuerda es que el 16 de mayo del año 1944, 6.000 Romanies internados en Auschwitz (Polonia), entre los que se contaban hombres, mujeres, niños/as y ancianos/as, se alzaron valientemente contra las fuerzas de las SS para evitar su genocidio. Ese mismo día conocieron la noticia de que serían gaseados y exterminados por la noche. A pesar de la falta de energía por la desnutrición, el hambre y la humillación a la que eran sometidos desde su internamiento en los campos de concentración y de no contar con material para defenderse con hacia las fuerzas criminales que les superaban numérica y armamentística, aquellas familias se enfrentaron juntas al ejército nazi con palos, piedras, uñas y dientes.

Tal fue la fortaleza y resistencia con la que estos seres humanos se resistieron a su masacre que los nazis no pudieron finalizar su plan hasta 3 meses después, el 2 de Agosto de 1944.


 AL DIRECTOR DE ORQUESTA Y ASESOR DE MÚSICA DEL INSTITUTO DE CULTURA GITANA LE HAN CONCEDIDO DOS PREMIOS, a D. FRANCISCO SUAREZ

En ITALIA el PREMIO NACIONAL PATROLA en su XIV Edición en reconocimiento como Compositor y Director de Orquesta y el PREMIO A LAS ARTES ENRIQUE MAYA otorgado por la COMUNIDAD DE MADRID por sus trabajos musicales como compositor y Director de Orquesta en el FLAMENCO SINFÓNICO.

Es Compositor, Director de Orquesta y Coros ,  especialista en Música Española, Gitana y Música Flamenca. Ha dirigido innumerables orquestas nacionales e internacionales, como la European Romani Simphonic Orchestra y   La Philarmonic de Sliven de Bulgaria, la Orquesta Sinfonica de Alicante, la de la Universidad de Alcalá de Henares, de Évora y Orquesta Nacional  de Portugal, etc. entre otras muchas. Asimismo ha actuado con las orquestas de cámara Totem Emsamble y Orquesta de Cámara de la Maestranza  de Sevilla y la de la ciudad de Melilla por destacar unas pocas.

 En cuanto a formaciones vocales polifónicas podríamos distinguir  su dirección  y participaciones con el , Orfeón Pamplonés y el Coro de la Capilla de Pamplona en Navarra, la Coral Polifónica Santa Cecilia de Zafra, etc.


 Ha formado parte de numerosos y muy distinguidos  comités y consejos institucionales  como el de la Dirección Titular de la European Romani Symphonic Orchestra en Bulgaria, es Director Musical del Consejo Asesor del Instituto de Cultura Gitana del Ministerio de Cultura, Miembro del European Working Group de Pedagogía y Educación  de la Comunidad Europea perteneciente al Centro de Estudios Gitanos de la Universidad de La Sorbona de Paris, al de la Anglian Gipsy de la Unión Romani del Reino Unido  , Música y Cultura de la Universidad NUR de  Bolivia. 

Ha sido director durante 33 años  de la Escuela Municipal de Música de la Ciudad de Zafra, lo que le ha permitido y ofrecido de manera vital conocer en primera fila, en el día a día,  la educación musical y pedagógica entre los jóvenes , reforzando cada día su amor y pasión por la música y sus enormes aportaciones formativas y emocionales  hasta el punto de mantener en Paco Suarez   esa esencia en iniciativas constantes que le hacen formar parte activa de la ejemplaridad y la necesidad constante de la música en la sociedad .  

Entre la profusión de reconocimientos a su trabajo podríamos  acentuar el Premio Nacional Bravo, otorgado por la Conferencia Episcopal Española por los trabajos realizados en la música religiosa, El Premio Internacional Gaz-kalo por la contribución a la cultura gitana en España y Europa, el  Premio Internacional a la Promoción del Arte la Música y la Cultura Gitana, concedido por Delegación del Gobierno de la Junta de Andalucía en Málaga, y los de Santa Marta de los Barros, su pueblo natal,  el Churretín de Pro de la su ciudad Zafra, por votación popular en agradecimiento a las aportaciones a la cultura y a la música de la ciudad. Así mismo y en el ámbito internacional cabe destacar el Premio Amico Rom como “Ospite de Onore” de manos del Presidente de la Assoziano Tehm Romano de Italia

El Museo Etnológico de la Mujer Gitana está ubicado en el tradicional barrio gitano del Sacromonte, cedido por el Ayuntamiento de Granada y encuadrado físicamente en el recinto de lLa Chumbera (Camino del Sacromonte, 107), siendo inaugurado el día 22 de noviembre de 2006, coincidiendo con la Conmemoración del Día de los Gitanos Andaluces´.

Con la puesta en marcha de este Museo, la Asociación de Mujeres Gitanas  pretende con este museo conocer desde una perspectiva didáctica, pedagógica  y de género la historia y la cultura del Pueblo Gitano, así como concienciar sobre la igualdad de género y acercar el patrimonio histórico, artístico y antropológico de la cultura gitana a la población, reduciendo  el antigitanismo, los estereotipos y prejuicios que se tiene sobre  este Pueblo.

Agradecemos a las entidades públicas que apoyan este proyecto como el Ayuntamiento de Granada y  la Delegación Territorial de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad en Granada.




miércoles, 8 de febrero de 2023

El arte en inspiraciones gitanas



En el video aparece el Pueblo Gitano como fuente de inspiración en las obras de arte, lo que pone de manifiesto que los artistas han admirado nuestra cultura.


 

domingo, 10 de junio de 2018